Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Educ. med. super ; 37(1)mar. 2023. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1514073

RESUMO

Introducción: Se ha reconocido la importancia de los aspectos socioculturales de los individuos en la atención en salud para brindar cuidados centrados en las personas. En este sentido, los profesionales de salud requieren el desarrollo de competencia interculturales. Objetivo: Diseñar una estrategia didáctica a través de un recurso audiovisual para contribuir a la formación de competencia intercultural en salud en estudiantes de enfermería en la asignatura Fundamentos Socioantropológicos. Métodos: Se tuvo en cuenta un diseño no experimental, descriptivo y comparativo. Se elaboró una intervención educativa sobre la base de videos, acompañada de trabajo reflexivo y feedback de profesores, con medición pre- y posintervención, mediante la Escala de Capacidad Cultural. Resultados: Se obtuvo un total de 77 respuestas válidas; 91,2 por ciento del género femenino. El 56,1 por ciento no presentaba formación previa en diversidad cultural. Al realizar la evaluación de la competencia intercultural pre- y posintervención, los estudiantes tuvieron un mayor puntaje posintervención (p< 0,05), lo que implicó un aumento en la competencia intercultural de estos. Conclusiones: Es posible contribuir a la formación de competencia intercultural en estudiantes de enfermería mediante videos (AU)


Introduction: The importance of sociocultural aspects of individuals in healthcare has been recognized with respect to providing person-centered care. In this sense, health professionals require the development of intercultural competences. Objective: To design a didactic strategy through an audiovisual resource to contribute to the development of intercultural competences in healthcare in Nursing students in the subject Socioanthropological Foundations. Methods: A nonexperimental, descriptive and comparative design was used. An educational intervention was elaborated upon the basis of videos, accompanied by reflective work and feedback from professors, with pre- and postintervention measurement using the Cultural Capacity Scale. Results: Seventy-seven valid responses were obtained; 91.2 percent belonged to the female gender. 56.1 percent had no previous training in cultural diversity. When performing the pre- and postintervention intercultural competence assessment, the students had a higher postintervention score (p< 0.05), which meant an increase in their intercultural competence. Conclusions: It is possible to contribute to the formation of intercultural competence in Nursing students through videos (AU)


Assuntos
Humanos , Estudo Comparativo , Epidemiologia Descritiva , Pessoal de Saúde/educação , Antropologia Cultural/educação
3.
Barcelona; s.n; 2011. 293 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911075

RESUMO

La tesis "Lo propio, lo foráneo y lo diverso: salud y nuevas rutas de curación en Chile" aborda el estudio de situaciones etnográficas y casos relacionados con la introducción de prácticas terapéuticas no alópatas en el sistema público de salud, considerando, por un lado, las medicinas indígenas -particularmente la medicina mapuche- y, por otro, las medicinas alternativas y complementarias. La pregunta de investigación que guió la tesis inquiere acerca del impacto cultural y social que dicho fenómeno ha tenido sobre la estructura tradicional del sistema sanitario chileno, tanto en lo que refiere a las prácticas de las personas como de las instituciones alópatas, y explora en las motivaciones que hay detrás de dichas prácticas. La hipótesis que articula esta investigación sostiene que en el escenario social actual, caracterizado por la fluidez y la interconexión, los individuos y las instituciones médicas optan por diversificar las alternativas en el cuidado de la salud, articulando diversas corrientes terapéuticas a las que se acogen. La cuestión de fondo es, entonces, hasta qué punto esto representa un empoderamiento que se refleja en la manera en que los individuos se enfrentan al sistema médico, tanto en sus elecciones como en la toma de decisiones, y, en este caso, generan una identificación transitoria que orienta conductas flexibles y mecanismos de adhesión efímeros y contingentes. O es más bien una nueva forma de dominación institucional puesto que el sistema biomédico, y los seguros privados que implican, reorientan el sistema de cuidado en la dirección de abaratar costes acercándolos a las medicinas tradicionales. Metodológicamente la investigación la realicé a través de etnografías multisituadas. El trabajo de campo lo realicé en centros de salud y hospitales públicos, y en comunidades indígenas rurales y urbanas. En estos escenarios realicé entrevistas en profundidad y observación participante. El análisis de la información me permitió concluir y plantear una serie de temas, entre ellos, la construcción de una nueva interculturalidad en salud, y los alcances de dicho fenómeno desde una perspectiva bioética hoy adjetivada como intercultural. La nueva interculturalidad en salud planteada en la tesis, caracterizada por ser plural, está estrechamente vinculada con las tensiones que existen entre lo local y lo global, y con la forma en que a partir de elementos provenientes de ambas dimensiones se generan productos terapéuticos inéditos. En este territorio fluctuante y excepcionalmente activo conviven todas las prácticas de salud que los sujetos activan, desde ritos chamánicos, atenciones alópatas, hasta prácticas importadas de culturas lejanas como podría ser la medicina oriental. Esta interculturalidad plural en salud se caracteriza por incentivar lo que en mi investigación denomino prácticas de tanteo, donde los sujetos prueban diversas terapias, entran y salen de ellas, sin que ello implique poner en juego identidades o pertenencias específicas. Cabe destacar que no sólo los sujetos transitan entre diversos sistemas médicos, sino que los mismos sistemas de salud incorporan elementos de otras tradiciones terapéuticas, transformándose en "cuerpos permeables", vale decir, dúctiles, con fronteras blandas y flexibles, características que se contraponen a la rigidez propia de algunos de los sistemas involucrados. Respecto al segundo tema, me pareció relevante introducir el análisis desde la perspectiva bioética ya que ésta advierte sobre una posible contradicción presente en el fenómeno estudiado: por un lado, el reconocimiento de los avances en términos de democratización y apertura que implica la introducción de terapias no alópatas dentro del sistema biomédico. Por otro lado, la necesidad de observar dicho fenómeno con una cuota de escepticismo, con una mirada crítica atenta a las cuestiones de autonomía, justicia social y defensa de la privacidad frente a la imposición de terapias y estrategias de diagnóstico que no tienen en cuenta la diversidad cultural, pero también la apropiación indebida por parte de los sistemas de poder de ciertos saberes en torno a la salud, sobre todo en lo que respecta a los saberes indígenas en el proceso de introducción de terapéuticas no alópatas dentro del quehacer biomédico.


Assuntos
Humanos , Terapias Complementares , Saúde Holística , Saúde Pública , Chile , Competência Cultural , Povos Indígenas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA